Ir al contenido principal
BIBLIOTECA - LUNES, 12 DE NOVIEMBRE - 16:30 horas


PROYECCIÓN DE "LA CONJUNCIÓN DE LO POSIBLE"

– LA CONJUNCIÓN DE LO POSIBLE -
España, 2015, 39’
DIRECCIÓN, GUION, PRODUCCIÓN y OPERADOR DE DRON: Miguel Ángel Ortiz Rumi
DIRECCIÓN de FOTOGRAFÍA: Celia Vázquez / DIRECCIÓN de ARTE: Rachel Vidal / MONTAJE, MONTAJE de SONIDO y POSTPRODUCCIÓN: Orencio Boix / ANIMACIÓN: ART-LAB Huesca, Producciones Ensimismadas / MÚSICA: Hedningarna / CASTING: José María Pérez “Peridis”, Julio Gavín, Antonio Durán Gudiol, Amigos de Serrablo, Enrique Satué, Pepe Garcés, Domingo Buesa, Fernando ALvira, Rachel Vidal y Michel Ortiz
CONTACTO: Michel Ortiz  laconjunciondeloposible@gmail.com
SINOPSIS: Una comunidad nacida en el Pirineo aragonés a principios de siglo, necesita organizarse para salvar sus raíces olvidadas, y con ello rescatar su memoria colectiva, entre los nuevos contextos que el progreso y la industrialización impuso hace ya un siglo.

“La conjunción de lo posible” es un proyecto audiovisual en formato documental de 38 minutos de duración. Cuenta el periplo de una de las primeras asociaciones de recuperación de patrimonio del país, llamada Amigos de Serrablo y situada en Sabiñánigo (Huesca). Una aventura nacida hace 45 años del impulso social en una pequeña sociedad pirenaica, en busca de sus raíces olvidadas, casi perdidas, entre los nuevos contextos que el progreso y la industrialización impuso hace ya un siglo. Ante la circunstancia más que probable de una irreparable desaparición de una serie de iglesias románicas únicas, sin que instituciones u organismos hicieran nada para evitarlo.
Un pequeño grupo de personas, que no aceptan ser espectadoras de este proceso, deciden pasar del dicho al hecho. Por este motivo, la asociación cultural Amigos de Serrablo surge en 1971. La trama argumental se puede resumir en un concepto clave visto desde una óptica sociológica expuesta por Maurice Halbwachs; la necesidad de las sociedades y de sus ciudadanos de recuperar su memoria colectiva.
Incorporando además por primera vez imágenes recogidas con un drone y cámaras de alta definición, donde el patrimonio recuperado y las intervenciones de personas esenciales es el eje visual sobre el que descansa toda la estructura documental. Este tipo de imágenes ofrecen un punto de vista diferente, apreciativo y visualmente muy atractivo, enriqueciendo el conjunto del documental.


Comentarios

Entradas populares de este blog

PRESENTACIÓN BIOGRAFÍA    "VICTORIA BRIL. INTENSA Y ÚNICA"  A CARGO DE SU AUTOR, JOSÉ ENRIQUE SALCEDO MENDOZA BIBLIOTECA DE AÍNSA                    MIÉRCOLES, DÍA 28 DE OCTUBRE  (19 horas) José Enrique Salcedo Mendoza (Madrid, 1965) es doctor en Filología Española por la Universidad de Granada y Experto en Guía Turístico de Ruta por la UCAM de Murcia. Ha publicado: José María Pemán. Poesía esencial (2002), un resumen de su tesis doctoral; Magia y verdad de Bécquer (2003), donde desglosa el pensamiento esotérico del escritor sevillano; Filosofia ermetica a druizilor (2007), donde desentraña la filosofía de los sabios celtas; Valle-Inclán y la filosofía de los druidas (2010), donde reivindica la filosofía esotérica y druídica del autor gallego. A partir de esta obra, J. E. Salcedo se decanta más por los temas históricos y arqueológicos, como queda patente en sus investigaciones sobre la historia del Japón medieval...
PRIMER CONCURSO  "RELATOS CONFINADOS" BASES 1. Participantes   El concurso se dirige a cuantas personas deseen participar en correlación a las siguientes categorías:  A. Categoría INFANTIL: de 6 a 11 años (inclusive).  B. Categoría JUVENIL: DE 12 a 16 años (inclusive).  Cada participante puede presentar un máximo de dos obras.  2. Obras:  El tema de las obras presentadas versará sobre la idea de confinamiento desde cualquier punto de vista. Las obras deberán ser originales e inéditas, escritas en lengua castellana y presentadas en formato electrónico bajo las siguientes condiciones:  A.  Categoría INFANTIL extensión máxima de 150 palabras , en formato DIN A4, mecanografiadas a doble espacio. Tipo de letra, preferentemente: Arial, tamaño 12.  B.  Categoría JUVENIL: extensión máxima de 250 palabras , en formato DIN A4, mecanografiados a doble espacio. Tipo de letra, preferentemente: Arial, ta...
PRESENTACIÓN DEL LIBRO "Por una Sonrisa"  Por sus autores Juana María Aragón y José María Campos BIBLIOTECA DE AÍNSA  SÁBADO, DÍA 21 DE MARZO - 18 horas Sinopsis: La historia de la literatura está llena de hermosos relatos de amor, que se mueven entre lo romántico, lo pasional… y en muchos casos, lo dramático. Por una sonrisa es uno de ellos. Pero, sobre todo, es una historia real de nuestro tiempo: la del amor de Juani —de Madrid— y Chema —de Zaragoza—, una mujer y un hombre que vuelven a encontrar el amor, pasados los cincuenta, a través de una página de contactos.   En Por una sonrisa son los propios protagonistas los que narran, mano a mano y en primera persona, su historia de amor, permitiendo al lector sumergirse primero en su dolor más profundo, después en sus sentimientos y pasiones más íntimas y en sus miedos y dudas a través de sus e-mails.  Ella no buscaba el amor… y él no lo buscaba tan lejos. Pero desde el primer contacto...