Ir al contenido principal
SUSPENDIDO
TALLER INFANTIL LECTOESCRITURA
"Libros libres como liebres"
Impartido por Federico Martín Nebras
y Juan Carlos Jiménez Grande



SUSPENDIDO



FEDERICO MARTÍN NEBRAS 
Libros libres como liebres


CONTENIDO BÁSICO DEL TALLER

Los grandes lectores siempre son precoces, gracias a que alguien les mostró y entregó libros antes de saber leer: libros de tela, de madera, de plástico, ábumes. Sin olvidar el primer libro que todos conllevamos: el cuerpo.
Será la poesía que se hará carne porque alguien recorrió nuestros aquíes con la mirada y el tacto. Así surge la poesía en nosotros: Poemas para ser recordados, memorizados y recreados.   

Después vendrán los cuentos, que configuran nuestra sintaxis "Estado del Alma", cuentos que siempre se contaron y que es necesario que se repitan una y otra vez para "oír la voz de donde venimos". La ceremonia de repetir y celebrar aquel rito antiguo que debe ser eternizado.
El arte de contar cuentos un viejo oficio, ay, tantas veces olvidado.

Público infantil: de 6 a 12 años

Fechas:

(En Aínsa, el 24 de marzo a las 18 horas)
(En Boltaña, el 25 de marzo a las 10:15 horas)
(En Tierrantona, el 25 de marzo a las 12:30 horas)

Lugar:
Bibliotecas municipales

Duración: 
1 hora y 15 minutos aproximadamente

Profesionales:
De la mano de Federico Martín Nebras, figura de referencia nacional en el mundo de la literatura infantil, y del ilustradorJuan Carlos Jiménez Grande.

Contenido: 

El cuento tradicional y el viaje serán los ingredientes principales de esta actividad dirigida al público infantil.

Metodología: 

Talleres infantiles de lectoescritura. Talleres activos donde todo va surgiendo del cuerpo del narrador y las manos del ilustrador. 
Recursos necesarios: No necesitamos material. Nuestros talleres y encuentros sólo precisan de niñas y niños, de maestras y maestros y bibliotecarios, su presencia y memoria.   Necesitamos una pizarra antigua, un paquete de tizas de colores y agua, agua, agua llena de peces y barcos, agua.

BIBOGRAFÍA FEDERICO MARTÍN NEBRAS

“Coger una palabra y decir, 
juguemos con ella y cantar. 
Y jugar a rimar. 
Y después de cantar, y llorar,
 y andar por los aires: Escribir” 
Federico Martín Nebrás


Hemos estado tres tardes aprendiendo, escuchando… y siguiendo como chiquillos encantados al flausta, a Federico Marn Nebrás.





Este año hemos contado con él para la formación en Bibliotecas escolares en el Centro de Profesores de Cáceres. No es fácil definir a Federico, por su singularidad, diversidad e intensidad. Es un faro: di&cil de encontrar otro igual, con altura y presencia, lleno de luz. Federico dice ser juglar: "Porque es un arte anguo donde me reconocí cuando estudiaba. Los juglares sabían muchos versos de memoria, iban y venían, recitaban en plazas, calles, casllos, cuevas… He nacido en una erra donde se memorizaba y romanceaba, y he seguido con estos cantos. Si no hubiera nacido en la erra de la Vera de Plasencia no tendría este oficio. Sus gentes me llenaron de palabras sonoras y de encantamiento, y eso es la poesía. Nació en Poyales del Hoyo (Ávila), aunque él se siente hijo de las erras de la Alta Extremadura. La única patria es la lengua y yo no hablo como los castellanos, sino como la gente de la Vera de Plasencia donde fui nacido."



Se presentó con sus maletas viejas, la gorra de invierno a modo de viejo marinero (en verano le gusta vesr la cabeza con sombrero de paja) y cómo no, con su barba blanca que a todos nos provoca una mirada atenta porque le sale rodeando el cuello: no verás otra barba igual.


Y llegó para hablarnos de la oralidad, de la palabra.
Federico: el que impone la paz, que gobierna para la paz. Uno a uno fue desvelando el significado de los nombres de los que allí estábamos. Ama la palabra y su emología. Este gusto por el origen de los vocablos le viene probablemente de sus estudios de Lenguas Clásicas ( Doctor en Clásicas y Románicas), pero especialmente porque está convencido que no hay nada más mágico que las palabras: cuando algo se nombra, cobra vida y sendo. Es muy sabio y nos propuso que el maestro debe esforzase en la sabiduría y ser un ejemplo del bien hablar y bien decir para los infantes. Los maestros deben invitar a amar los libros, para que“el educando abra la boca y diga: ¡lléname de palabras, maestro!” Y nos hizo navegar por las palabras de romances, de rimas, trabalenguas y juegos lingüíscos con la musicalidad y encantamiento que provocan. Jugar con el número de sílabas, con las sílabas tónicas, con los nombres y adjevos, verbos… Palabras de juglar, palabras de malabares, palabras de cuentos…

Divermento siempre unido al conocimiento, nos insisó.

Federico ene muchas historias vividas con Alber, María Zambrano, Rosa Chacel, Gloria Fuertes… y se siente orgulloso de haber sido discípulo de Agus4n García Calvo. Ha escrito una docena de libros y especialmente ha estado y está alentando publicaciones de otros escritores y muchas editoriales: es un profundo conocedor de la literatura infanl. Dirige las Jornadas de Animación a la lectura de Arenas de San Pedro (Ávila) Pizpirigaña, desde hace 30 años. Conocer, cantar, escuchar, recitar y vivir las palabras con Federico Marn Nebrás, siempre es muy especial, que te deja encantado.



Comentarios

Entradas populares de este blog

PRESENTACIÓN BIOGRAFÍA    "VICTORIA BRIL. INTENSA Y ÚNICA"  A CARGO DE SU AUTOR, JOSÉ ENRIQUE SALCEDO MENDOZA BIBLIOTECA DE AÍNSA                    MIÉRCOLES, DÍA 28 DE OCTUBRE  (19 horas) José Enrique Salcedo Mendoza (Madrid, 1965) es doctor en Filología Española por la Universidad de Granada y Experto en Guía Turístico de Ruta por la UCAM de Murcia. Ha publicado: José María Pemán. Poesía esencial (2002), un resumen de su tesis doctoral; Magia y verdad de Bécquer (2003), donde desglosa el pensamiento esotérico del escritor sevillano; Filosofia ermetica a druizilor (2007), donde desentraña la filosofía de los sabios celtas; Valle-Inclán y la filosofía de los druidas (2010), donde reivindica la filosofía esotérica y druídica del autor gallego. A partir de esta obra, J. E. Salcedo se decanta más por los temas históricos y arqueológicos, como queda patente en sus investigaciones sobre la historia del Japón medieval...
PRIMER CONCURSO  "RELATOS CONFINADOS" BASES 1. Participantes   El concurso se dirige a cuantas personas deseen participar en correlación a las siguientes categorías:  A. Categoría INFANTIL: de 6 a 11 años (inclusive).  B. Categoría JUVENIL: DE 12 a 16 años (inclusive).  Cada participante puede presentar un máximo de dos obras.  2. Obras:  El tema de las obras presentadas versará sobre la idea de confinamiento desde cualquier punto de vista. Las obras deberán ser originales e inéditas, escritas en lengua castellana y presentadas en formato electrónico bajo las siguientes condiciones:  A.  Categoría INFANTIL extensión máxima de 150 palabras , en formato DIN A4, mecanografiadas a doble espacio. Tipo de letra, preferentemente: Arial, tamaño 12.  B.  Categoría JUVENIL: extensión máxima de 250 palabras , en formato DIN A4, mecanografiados a doble espacio. Tipo de letra, preferentemente: Arial, ta...
PRESENTACIÓN DEL LIBRO "Por una Sonrisa"  Por sus autores Juana María Aragón y José María Campos BIBLIOTECA DE AÍNSA  SÁBADO, DÍA 21 DE MARZO - 18 horas Sinopsis: La historia de la literatura está llena de hermosos relatos de amor, que se mueven entre lo romántico, lo pasional… y en muchos casos, lo dramático. Por una sonrisa es uno de ellos. Pero, sobre todo, es una historia real de nuestro tiempo: la del amor de Juani —de Madrid— y Chema —de Zaragoza—, una mujer y un hombre que vuelven a encontrar el amor, pasados los cincuenta, a través de una página de contactos.   En Por una sonrisa son los propios protagonistas los que narran, mano a mano y en primera persona, su historia de amor, permitiendo al lector sumergirse primero en su dolor más profundo, después en sus sentimientos y pasiones más íntimas y en sus miedos y dudas a través de sus e-mails.  Ella no buscaba el amor… y él no lo buscaba tan lejos. Pero desde el primer contacto...