Ir al contenido principal
PRESENTACIÓN DE LA NOVELA 
"CANCIÓN DE OTOÑO" DE JAVIER PLAZA

Viernes, 15 de marzo, a las 19:30 horas - BIBLIOTECA DE AÍNSA






Reseña: Canción de otoño de Javier Plaza

En Canción de otoño de Javier Plaza nos deleitaremos con la vida que encierran los valles y pueblos del Pirineo Aragonés al lado de Rosa, una mujer que se reencuentra con la vida después de romperse totalmente al vivir los peores años de la Guerra de la Independencia.

Sinopsis
Corre el año 1810 y Rosa, tras haber sobrevivido al infierno de los Sitios de Zaragoza, regresa al pueblo del Pirineo que la vio nacer. Allí se reencuentra, poco a poco, con la familia y los amigos que quedaron en las montañas, también con la casa, los trabajos y las tradiciones en las que se crió, sin poder, ni querer, olvidar a los que no pudieron acompañarla en aquel regreso.

Canción de otoño es una novela que recrea paisajes y sensaciones en nuestra mente, que nos acerca a los bosques y pueblos del Pirineo de la mano siempre de los sentimientos de sus personajes, y que nos pasea por un momento histórico de gran valor literario utilizando para ello una prosa cuidada, incluso, en ocasiones, poética. Es una novela que nos pasea por los hayedos del valle de Vió y por las calles de la Zaragoza sitiada de la mano de Rosa y que nos hace emocionarnos con sus recuerdos y sus nuevos sentimientos. 


Mi opinión personal (sin destripes)

Qué difícil es reparar y restaurar una vida lastimada por las pérdidas de los seres amados arrebatados por la crueldad y la sin razón de las guerras. En Canción de otoño su protagonista, Rosa, refleja como debieron sentir las personas que vivieron la Guerra de la Independencia, y para ello Javier Plaza también nos muestra en la novela personajes y hechos reales que existieron y sucedieron en esa época.

Novela histórica, novela de amor y novela de paisajes. Sí, una zona retratada con el protagonismo que merece, con su dureza y su belleza, el Pirineo Aragones adquiere vida propia en la narración, campos, calles, plazas vividas y narradas en todas las estaciones del año con tal finura que el lector quedará hipnotizado y rendido ante el manejo de un lenguaje literario de calidad extrema, un lenguaje descriptivo muy poético y metafórico. 
Lenguaje que tengo que destacar, no excesivamente florido y colocado cuidadosamente para su propósito, describir paisajes haciéndolos reales en la mente del lector. También alabo las expresiones en los diálogos y me ha gustado mucho como cada personaje habla de un modo diferente, según su nivel cultural y su profesión.

Con estos diálogos los personajes quedan perfilados al detalle y con ellos vemos su personalidad exteriorizada con determinación y con delicadeza.


La Guerra de la Independencia es el marco histórico de esta historia, y en la novela se nos muestran los Sitios de Zaragoza, las partidas que luchaban en el Alto Aragón y en concreto en el valle de Vió. Todos recordamos el gran trabajo que nos regalo Goya para dejar testimonio sobre estas guerrilas y yo durante la lectura y también después de finalizarla me he observado con ganas de conocer estas realidades. Buscando más información por Internet y en viejos libros sobre este periodo de nuestra historia y con ello alabo el gran trabajo de documentación realizado por el escritor. 

«No fue hasta primavera cuando regresaron al valle los mozos que guerreaban en las partidas del secano. Regresaban aprovechando el privilegio que les había concedido Palafox, años atrás, de abandonar los frentes cuando comenzara a derretirse la nieve para ir a defender el boquete de Góriz frente a los franceses. En invierno la nieve guardaba aquel paso al país vecino. Regresaron y poblaron de vida, de abrazos, de besos y de historias los hogares, también llenaron de lágrimas el hogar de los que no volvieron, como Tomás, de la casa Belio, de Buisán».


Canción de otoño también es una novela de amor, de pasiones vividas y pérdidas; pérdida de esposo e hijo con las fases propias de este tormento por las que Rosa tiene que pasar, negación, aceptación y dolor, mucho dolor. Una lucha por renacer, por volver a sentir. Y para ello tenemos una fuerte mujer, una mujer con sentimientos profundos que aprovecha los cuidados de familiares, de amigos y la fortaleza que le transmite su tierra para volver a ser ella misma.

Recomiendo leer Canción de otoño de Javier Plaza para disfrutar de una literatura bien hecha, para deleitarnos con su estilo narrativo y para pasear junto a Rosa por el bello y singular Pirineo.




Fuente y más info:
http://carmenensutinta.blogspot.com/2018/09/resena-cancion-de-otono-de-javier-plaza.html



Comentarios

Entradas populares de este blog

PRESENTACIÓN BIOGRAFÍA    "VICTORIA BRIL. INTENSA Y ÚNICA"  A CARGO DE SU AUTOR, JOSÉ ENRIQUE SALCEDO MENDOZA BIBLIOTECA DE AÍNSA                    MIÉRCOLES, DÍA 28 DE OCTUBRE  (19 horas) José Enrique Salcedo Mendoza (Madrid, 1965) es doctor en Filología Española por la Universidad de Granada y Experto en Guía Turístico de Ruta por la UCAM de Murcia. Ha publicado: José María Pemán. Poesía esencial (2002), un resumen de su tesis doctoral; Magia y verdad de Bécquer (2003), donde desglosa el pensamiento esotérico del escritor sevillano; Filosofia ermetica a druizilor (2007), donde desentraña la filosofía de los sabios celtas; Valle-Inclán y la filosofía de los druidas (2010), donde reivindica la filosofía esotérica y druídica del autor gallego. A partir de esta obra, J. E. Salcedo se decanta más por los temas históricos y arqueológicos, como queda patente en sus investigaciones sobre la historia del Japón medieval...
PRIMER CONCURSO  "RELATOS CONFINADOS" BASES 1. Participantes   El concurso se dirige a cuantas personas deseen participar en correlación a las siguientes categorías:  A. Categoría INFANTIL: de 6 a 11 años (inclusive).  B. Categoría JUVENIL: DE 12 a 16 años (inclusive).  Cada participante puede presentar un máximo de dos obras.  2. Obras:  El tema de las obras presentadas versará sobre la idea de confinamiento desde cualquier punto de vista. Las obras deberán ser originales e inéditas, escritas en lengua castellana y presentadas en formato electrónico bajo las siguientes condiciones:  A.  Categoría INFANTIL extensión máxima de 150 palabras , en formato DIN A4, mecanografiadas a doble espacio. Tipo de letra, preferentemente: Arial, tamaño 12.  B.  Categoría JUVENIL: extensión máxima de 250 palabras , en formato DIN A4, mecanografiados a doble espacio. Tipo de letra, preferentemente: Arial, ta...
PRESENTACIÓN DEL LIBRO "Por una Sonrisa"  Por sus autores Juana María Aragón y José María Campos BIBLIOTECA DE AÍNSA  SÁBADO, DÍA 21 DE MARZO - 18 horas Sinopsis: La historia de la literatura está llena de hermosos relatos de amor, que se mueven entre lo romántico, lo pasional… y en muchos casos, lo dramático. Por una sonrisa es uno de ellos. Pero, sobre todo, es una historia real de nuestro tiempo: la del amor de Juani —de Madrid— y Chema —de Zaragoza—, una mujer y un hombre que vuelven a encontrar el amor, pasados los cincuenta, a través de una página de contactos.   En Por una sonrisa son los propios protagonistas los que narran, mano a mano y en primera persona, su historia de amor, permitiendo al lector sumergirse primero en su dolor más profundo, después en sus sentimientos y pasiones más íntimas y en sus miedos y dudas a través de sus e-mails.  Ella no buscaba el amor… y él no lo buscaba tan lejos. Pero desde el primer contacto...